Monday, February 20, 2023

La marcha de los escritores 2023


A todas mis amistades de las palabras, llegó la hora en el año para celebrar juntos, compartir aventuras, darnos a conocer y conectar con lectores y otros escritores. Es momento de la marcha de escritores.

 

Si nunca has escuchado de la marcha de los escritores, pues has llegado al lugar correcto. Me llamo JD Estrada, llevo publicado desde el 2013 y este es un esfuerzo que llevo varios años, dando temas diarios para cada día del mes de marzo para explorar, expresar y conectar. Abajo están los temas por día con una breve explicación y las reglas del juego son bien simples.

 

Participa cuando puedas.

 

Si no puedes un día, sigue cuando tengas una oportunidad.

 

Interpreta los temas como prefieras. ¿Quieres hacer un escrito, un dibujo, una foto o un video? Se vale lo que mejor te funcione para expresar quién y cómo eres.

 

Usa los hashtags de #MarchaDeLosEscritores #MOTW #MOTW #MOTW2023

 

Conecta con otros autores.

 

Pásala bien.

 

La marcha es para pasarla bien, no es para darte estrés adicional, ¡porque suficiente nos regala la vida! Si tienes alguna pregunta, me escribes por aquí o tu red social favorita. Bueno, ya suficiente introducción, vamos allá.

 

1.     Aló, ¿quién es?

 

Este es tu momento para presentarte. ¿Quién eres? ¿De dónde eres? A ver, cuéntanos un poquito de ti.

 

2.    Musiquita para escribir

 

Hay un playlist de la marcha de los escritores que puedes escuchar aquí. Diferentes autores usan diferentes musas para escribir e incluso hay gente que escribe con ruido blanco o ambiental. Si tienes recomendaciones, compártelas y si necesitas recomendaciones, ve al enlace arriba o pregunta.

 

3.    Proyectos en marcha

 

¿Qué estás escribiendo? ¿Qué estás por publicar? ¿Vas a someter alguna pieza a un certamen o para una antología? Pues cuéntanos.

 

4.    Género-sidad

 

Esta es facilita. ¿En qué géneros escribes y por qué?

 

5.    Libros tuyos en el mundo

 

¿Ya has publicado algo? Dinos qué y en dónde se pueden conseguir. También bienvenido compartir tu blog, Wattpad y donde compartas tus escritos.

 

6.    Escribo, luego existo

 

¿Cuál es tu mayor motivación para escribir o qué te mueve para capturar palabras en escritos?

 

7.     Trio: 3 pelis, álbumes y libros que recomiendas

 

Algo MUY importante de la marcha es compartir. Cuéntanos películas, álbumes y libros que crees que necesiten más atención o comparte tus favoritos. Como prefieras.

 

8.    Combustivación

 

¿Qué o quién te motiva en tus aventuras con las palabras?

 

9.    Identidad secreta

 

¿Te dedicas a tiempo completo a ser escritor? Si no es así, pues cuéntanos lo que se pueda de lo que haces para ganarte la vida.

 

10. Causalidad

 

¿Hay algunas causas benéficas que apoyas consistentemente? Cuéntanos, ¿qué apoyas

y por qué?

 

11.  3 Fracasos

 

Quien se crea que esto de ser escritor no tiene retos, pues bendígale su inocencia. Comparte tres fracasos que aunque te dieron duro fueron buenas lecciones.

 

12.  3 Victorias

 

Ahora la otra cara de la moneda. ¡Cuéntanos de esas victorias!

 

13.  Sueños compartidos

 

Hay quiénes creen que si compartes tus sueños le das una oportunidad de manifestar. Hay gente que prefiere quedárselos. Si quieres compartir, dinos sobre algunos de tus sueños.

 

14.  Organizado, a lo loco, híbrido o te amparas en la 5ta

 

Cómo escribe cada persona es una maravilla y fascinante. ¿Cómo describes tu proceso? ¿Haces bosquejos? ¿Diagramas? ¿O escribes lo que venga?

 

15.  Talismanes de escribir

 

¿Hay algún amuleto de buena suerte que usas cuando tienes un evento importante o cuando escribes?

 

16.  Secretos de guerra

 

Como ya hemos hablado, mucho de la marcha es para compartir. ¿Qué consejos tienes para escritores en diferentes etapas de su trayectoria de autor?

 

17.  ¿Que tú qué?

 

Algunas metas un poco raras y particulares que tienes.

 

18. Minando inspiración

 

¿Cómo es tu proceso de investigación para un proyecto? ¿Varía mucho de proyecto en proyecto?

 

19.  Té para tres

 

Tres autores vivientes con los que quisieras darte un café o una taza de té.

 

20. Curiosidades como escritor

 

Detallitos curiosos sobre ti cómo escritor.

 

21.  ¿Dónde escribes?

 

¿Tienes tu escritorio decorado? ¿Decoras tu compu? ¿Le pones pegatinas a tus libretas?

 

22. Matatiempos

 

¿Qué pasatiempos a veces se llevan demasiado de tu tiempo?

 

23. Temas recurrentes

 

¿Hay algunos temas que siempre terminan siendo parte de tus cuentos?

 

24. Erorres Comnumes

 

¿Hay algún error tipográfico que cometes a menudo?

 

25. Manteniendo el balance

 

¿Cómo velas por tu salud física y mental en general? ¿Qué cosas haces para mantener tu motivación o enfoque para seguir creando?

 

26. Amor con odio

 

Hay veces que nos dan consejos como que DEMASIADO directo o sin tacto, pero de los que se pueden aprender. ¿Cuáles son algunas cosas que te han dicho que aunque dolieron un poco, fueron para bien?

 

27. Mejores elogios

 

¿Cuáles son algunos de los mejores elogios que te han dado?

 

28. Lleno de gracias

 

¿Qué agradeces de tu trayectoria como amante de las letras?

 

29. Tu tribu

 

Comparte alguna de la gente linda con las que has conectado durante tu trayectoria.

 

30. Ensociado

 

¿Dónde se puede conectar lectores y escritores contigo?

 

31.  Pa' la próxima

 

¿Qué planes tienes para el resto del año?

 

 


Monday, February 6, 2023

Así soy: JD Estrada

Si en algún momento te has preguntado quién es ese JD Estrada, pues búscate un tecito, un cafecito o cualquier bebida en su versión diminutiva que este post va pa’ largo.

Nací en el 80 así que eso quiere decir que no importa los inventos que veas de mi parte, andas leyendo un cuarentón aunque tengo cero interés de actuar mi edad en ningún momento. En PR, primero viví en Isla Verde, luego Hato Rey, luego Río Piedras/Guaynabo y por último en Cupey antes de mudarme a Atlanta en 2016. O sea, soy del Área Metro full aunque amo a toda la Isla. Aunque me faltan par de municipios por visitar, sí he visitado varios en especial los costeros ya que las olas de nuestra Isla están a otro nivel. Un ítem de mi bucket list es visitar todos los municipios y ojalá tener aunque sea un lector en cada municipio, incluyendo las Islas hermanas. Ese es el detalle, aunque escriba primordialmente en inglés y sea roquero, amo a nuestra Isla, siempre escribo la palabra en mayúscula y nuestra gente es otra cosa. El calor puertorro llega profundo y recarga el alma cada vez que visito (obvio que esto no aplica a los tapones que nos sacan lo peor, pero pues, FUERA de los carros, somos una chulería.)

 

De mi educación, comencé en un kínder Montessori que se llamaba Jardín de Infantes en donde desde temprana edad me inculcaron el amor y las destrezas con el inglés, algo que por el resto de mi vida daré gracias en especial a una maestra que si no me equivoco se llamaba Moraima. Eso es parte de la explicación de por qué 17 de mis 19 libros publicados son en inglés ya que a los 5 años era completamente bilingüe. Para la elemental, estudié en la Academia Perpetuo Socorro y para la secundaria estudié en el Colegio San Ignacio de Loyola, clase del ’98. Curiosamente en la high, no estaba en clubes ni actividades extracurriculares ya que con correr morey y jugar videojuegos estaba set. Dicho sea de paso, en el año senior es que me dio por aprender a tocar guitarra y luego de dos clases, el terco interno salió en todo su apogeo y decidí aprender por mi propia cuenta. Algo que sería bastante característico en mi trayectoria profesional y como escritor.

 

De mis estudios universitarios hay dos partes. La primera incluye tres años estudiando en la UPR de Río Piedras. Curiosamente, me di cuenta que si seguía y terminaba psicología había una muy buena probabilidad de necesitar un psicólogo. Eso sí, las clases de concentración me fascinaron de sobremanera. Saqué A en la mayoría de los cursos pero me di cuenta que soltar los problemas de otra persona me cuesta trabajo y eso sería un tanto peligroso con tal oficio. Siempre está la opción de desensibilizarme...una que nunca me interesará elegir.

 

Aquí viene la pausa porque luego del tercer año de psicología, conocí a fondo el baile del cambio de facultad dentro del sistema universitario de la UPR. Esto quiere decir que hablé con personas de la facultad de Comunicaciones (con interés de cursar en publicidad) y con la facultad de Administración de Empresas (con interés de estudiar mercadeo). Si alguna vez has sido estudiante de la UPR ya de seguro sabes lo divertido que fue y sin darle largas al asunto, lo resumo de esta manera: si quería ese cambio, tendría que perder 2/3 de mis créditos y empezar casi de cero. Además, mi familia estaba pasando por un tiempo un poco complicado y estaba en necesidad de solicitar asistencia económica o aplicar para una beca. Desafortunadamente, ni pude cambiar de facultad, ni me aprobaron la asistencia económica, ni era elegible para beca.

 

Frustrado, se lo comenté a una amiga que me dijo que me podía poner en contacto con la que en ese momento era la decana de la Universidad del Sagrado Corazón. Fui en son de ver si podía lograr algo de lo que me proponía. Le hablé claro y le dije sobre mi amor por la psicología, pero mi deseo de cambiar por mercadeo o publicidad. Me comentó sobre un bachillerato multidisciplinario, que podía estudiar de las tres ramas sin ningún problema y evitar muchas de las clases que NO me interesaban. Le comenté de mi necesidad de asistencia económica y al ver mis notas me dijo que se sospechaba que no sería un problema pero que habría que ver. De paso sabía de mi situación en casa y me preguntó si estaría interesado en estudio y trabajo. Los ojos se me abrieron, las palabras me faltaban y sólo podía decirle gracias. Me dijo que no era un favor y esperaba lo mejor de mí. Le dije que obtendría lo mejor de mí.

 

Así fue cómo comencé en la Universidad del Sagrado Corazón en el 2001 y mi actitud como estudiante cambió drásticamente. Aunque me encantó la UPR, como estudiante no era aplicado. Era simple, si me gustaba la clase, sacaba A y si no, pues una B. Pero hasta ahí llegaba. Cuando cambié a Sagrado, fueron 3 años que sentarían la pauta de que no me iba a conformar con no dar lo máximo. En varios semestres comenzaba a las 8:30 AM y terminaba después de las 9:00 PM.

 

Desde mi segundo año en Sagrado, tuve la oportunidad de representar a la universidad en competencias de publicidad de la American Advertising Federation (AAF), el primer año en West Palm Beach y el segundo año en Orlando. Lo importante a destacar de esta experiencia es que mi participación en ambas competencias no eran parte de mi currículo y lo hice por el amor a la disciplina y por seguir dando lo mejor de mí.

 

Arriba mencioné estudio y trabajo y aquí es donde entra el LAD, Language Across the Disciplines en donde fungí como mentor en inglés, ayudando a las personas con sus proyectos y trabajando junto a ellos para sacar lo mejor de ellos. De lo más curioso para obtener este trabajo es que se supone que iba a tomar una prueba de aptitud. Ahora cuando hice toda la entrevista en inglés dijeron, “creo que no hace falta” y me dieron el trabajo, del cual aprendí cosas que me sirven hasta hoy día. Tengo la dicha de mantenerme en contacto con las profesoras, la directora del programa y compañeros que en todo momento me demostraron cariño y un calibre de humanidad que hasta hoy día atesoro.

 

Sobre las aventuras de escritor, en la UPR participé en un certamen de literatura en inglés en donde obtuve 3er lugar en la categoría de cuentos cortos pero me llevé el primer lugar en dar un acceptance speech con una cantidad de joda que hasta hoy día me saca sonrisas porque pues, para ser payaso, siempre he tenido buena aptitud. En Sagrado, participé en un certamen, aunque esta vez en la categoría de poesía y obtuve el primer lugar. Además de los viajes de competencia para la AAF, viajé en febrero de 2004 a Nueva York como uno de los Most Promising Minority Students en donde conocí uno de mis futuros mejores amigos. Luego, solicité para participar en el programa de internado del American Association of Advertising Agencies (The 4 A’s). Esto requería una entrevista en una agencia local con dos jueces. Aunque esa conversación es memorable por varias razones, la mayor fue que no me eligieron. Pero un leve detalle, con el mensaje de rechazo vino un comentario que me dijeron que estaban buscando una persona para un puesto particular para Grey Worldwide: un broadcast music intern. Dije, “no tengo nada que perder” y escribí un mensaje de como página y media de por qué deberían elegirme. Un email bien yo, bien franco hablando sobre mi pasión sobre la música y mi deseo de aprender y ayudar. Tardaron menos de dos días en contestarme ofreciéndome el puesto.

 

Fui a la gran manzana, pasé el verano allá, me gané amistades y experiencias para la vida y cuando regresé de NYC, me llamaron para ver si me entrevistaría con el CEO de una de las compañías sombrillas de publicidad a nivel mundial. Te lo confieso, la entrevista me fue de show hasta que me hicieron una pregunta: ¿cómo te sientes de venir a vivir en NYC y trabajar a tiempo completo? Contesté honestamente, que aunque quiero decir que me siento 100% confiado de que me irá de maravilla, contestar eso era especulación. Lo quiero hacer y daré lo máximo, ahora sobre cómo reaccionaré, no sabría hasta que no lo viva en carne propia. Nadie me tiene que decir que esa fue una de las razones por la cual no fui a Nueva York a trabajar. Otra de las razones es que el salario que me ofrecían sería suficiente para sobrevivir con sopitas y galletas y todavía sentía la necesidad de ayudar en casa.

 

Así que vuelvo a PR y comienzo mis aventuras en agencias de publicidad como creativo. Tenía la dicha de trabajar en sitios en donde me podía poner t-shirts de mensajes jocosos y mahones y para mí eso aparentemente justificaba los horarios dementes que disfruté en todas las agencias que trabajé. En algún momento en una de esas agencias, me invitaron a contribuir en un blog y ahí volvió a asomarse mi amor por escribir no sólo para ganarme un cheque sino para explorar quién y cómo soy.

 

En total, trabajé en cinco agencias de publicidad hasta que dije, necesito un break de esto full time y cambié a trabajar en Relaciones Públicas para un plan de salud. El cambio fue drástico de todas las maneras habidas y por haber. Vestimenta mucho más corporativa. Camisa por dentro. ¿Y la mayor comedia? Mi hora de entrada. En publicidad, comenzar pasadas las nueve no es sólo común, sino estándar...en este nuevo trabajo se entraba a las 7:30 AM. Por usar un refrán boricua, chúpate esa mientras te mondo la otra.

 

Fue un trabajo sumamente exigente, pero del cual también aprendí de sobremanera y del cual también mantengo contacto con gente que tocaron mi vida. En publicidad aprendí tanto por trabajar con tanta gente como por trabajar tantas cuentas en tan diversas categorías. Mal tasado, creo que trabajé en sobre 40 cuentas en 5 agencias. También trabajé con mínimo 50 artistas gráficos a tiempo completo y como 20 más que trabajaron freelance. Cuando trabajé en el plan, nuestro departamento tenía que trabajar con todos los departamentos, que en su total eran no sé, ¿treinta o más? Una cosa absurda así que pude aprender de varias áreas del negocio al resolver sus necesidades de comunicación y colaborar con un montón de gente.

 

A lo mejor te preguntarás, ¿dónde empezó lo de escribir novelas? Pues te cuento: desde mi tercer trabajo ya había comenzado a escribir mi primera novela, Only Human. Seis años tardé en escribirla a mano, porque OBVIO que lo iba a hacer así bien facilito. 8 libretas de Borders (QEPD) se convirtieron en 170,000+ palabras que luego de editar lo pude bajar a 154,000 (más o menos). Tardé un año en el proceso de transcribir, editar, editar, editar, formatear, formatear, formatear, formatear y finalmente publicar en abril del 2013 la versión digital con su versión física para el 2014 (de seguro par de las canas que tengo son por ese formateo y aprendiendo a cantazos).

 

Paréntesis: A menudo me preguntan qué es lo más importante para lograr un objetivo como profesional, escritor o ser humano. Siempre diré que hay que ser terco para lo que importa. En el 2014 participé en el Puerto Rico Comic Con y con excepción del 2018, he participado cada año como exhibidor. Además, siempre he tenido el compromiso de publicar algo en el Día de las Madres y esa tradición la mantendré hasta que no pueda escribir. 

 


 

En 2016 publiqué mi primera colección de poesía en español (Pensando en metáforas) y mi primera colección bilingüe Twenty Veinte. Llevo prometiendo más español y parece que mi décimo aniversario como autor traerá muchas sorpresas.

 

Ahora, ¿por qué compartir esta trayectoria? Porque mis 19 libros incluyen los géneros de la fantasía urbana, fantasía juvenil, la poesía, la no-ficción y el horror y si ves de dónde vengo te hará sentido. Además, te puedo decir genuinamente que de cada sitio que estudié, cada sitio que he trabajado y cada sitio que viajado y vivido me he llevado amistades, cuentos y el deseo de vivir, conocer y compartir todo lo que pueda.

 

Trabajo como creativo porque me apasiona la creatividad, sea en un poema, un cuento del mundo de los sueños o una campaña publicitaria. Me encanta explorar qué tengo por dentro para compartir con otros y eso aplica en lo profesional como en mis exploraciones en los manantiales que tengo dentro de mi alma.

 

Estoy orgulloso de dónde vengo, donde he estudiado y de cada trabajo que he tenido porque de cada experiencia me llevé algo para sumarle a la definición de JD mientras siempre insisto en ser quien soy al estilo Popeye (I am what I am). Nunca tomé cursos de escribir ni me especialicé en literatura. Escribo porque amo escribir, sea un mensaje de texto, un email, una reseña, un ensayo, un proyecto, un poema, un cuento, una novela o una serie...a lo que pongo mi mente, lo escribo con todo lo que soy. Nunca he tenido mentor ni padrino y posiblemente por eso he tardado tanto en tener algún grado de éxito como escritor y como profesional, pero miro lo que he logrado y sonrío porque lo que lees, es 100% yo. Fue lo que miné de mi alma y pulí con destrezas que he podido desarrollar solo. En las últimas publicaciones, he tenido la bendición de contar con lectores beta y editores que me han dado la mano y se lo agradezco encarecidamente por ayudarme a lograr un mejor escrito final y por retarme a dar más y seguir impulsando mi arte.

 

Siempre he dicho orgullosamente que soy de PR y que también tengo raíces cubanas que amo. Comparto esto para que conozcas un poco más de mí y para que no te tome tan de sorpresa cuando salga con un invento nuevo, porque pues, así soy. Gracias por diez maravillosos años de cariño. Gracias por leerme. Gracias por reseñarme. Gracias por el apoyo y pues, gracias por quererme como soy. Espero conocerte pronto y que nos encontremos en nuestras palabras, porque tan pronto comienzas a leerme, ya dejan de ser mías.

 

Un fuerte abrazo y cualquier pregunta que tengas, en confianza escríbeme aquí o en las redes.

 

Bendición,

 

JD

Tuesday, January 17, 2023

  The Line is Always Open

Pic courtesy of my brother, Juanky
When there is an emergency, people are sometimes forced to resort to a landline to get in touch with other people because cell phone towers are down. That this still applies in 2023 is a bit poetic if you ask me. Ever since Mom passed away in 2019, I say that at least we don’t have to worry about any technological or atmospheric disturbance interfering with us keeping in touch.

True contact doesn’t depend on WiFi, it doesn’t care what network you’re on, and 5G is absolutely irrelevant in this scenario. That’s because my line to her is always open and I speak to her in some way or another pretty much every day. The same as I always did.

Occasionally, I’ve been asked about how I cope with grief and having lost her and anyone that I’ve loved in my life. The reality is that the answer changes and evolves along with who and how we are. What I can say today might be different from a year ago and both might be different from what I need in two weeks’ time. Apart from this, the other thing I consistently share is that you need to feel what you have to feel. Earlier in my life I repressed several feelings and it did me no favors. I learned the hard way and it took a lot of effort but I also learned to allow myself to feel, engage with, and understand those feelings.

So write it out. Play it out. Surf it out. Draw it out. Sing it out. Whatever you feel, don’t ignore or bury what you’re feeling. Express it, embrace it, understand it, and cherish it.

Part of me says that today would have been Mom’s 74th birthday while another part of me corrects that it is her 74th birthday. Just because Mom is no longer with us in a physical aspect doesn’t take away from the fact that part of her is still alive within me, my brothers, her grandchildren, and countless people she meant the world to and she had an impact on.

I’ve written her countless letters telling her about how things are. Sometimes I ask for her advice. Sometimes I ask for strength, patience, or both. I always do it in the present tense though. Always. I don’t say I wish you could see or hear or partake in anything, I include her in the activity and I truly believe that part of her enjoys and continues to live through the adventures of her loved ones.

I’ve known to take a moment to breathe and talk to her because I’m having a rough time. Often, I feel my breathing settle and a bit of calm returns to me. Sometimes I need to do other things, but the exercise is a start and puts me on the track to handling whatever life throws my way. Having that contact is huge for me and it’s something I shall always maintain.

I began journaling consistently from last year (more on this later) and I’ve found myself writing Mom less letters because I switched to writing her daily in the journal. I also write to God and to myself and am always thankful to all three. That’s one of the things I have been doing every single night for the last several months. Some people might think it’s a coping mechanism and in part that’s true, but the contact is also there and no one can take that away from me.

I have a river nearby and that’s a place I often visit to talk to Mama Estrada. Water is a global connector but part of me feels that it goes beyond the physical and connects us in ways we barely comprehend. It also kind of just feels right to talk to her there, even though I never took her when she stayed with us after Hurricane Maria.

But to this day, there are still some people who ask me about Mom and how she’s doing. People who either haven’t been in touch for years and never found out she passed away or some people who honestly forgot. It never upsets me because I toast to her often and talk about her often as well. From being the subject of several poems to being the inspiration of one of the favorite characters in the Human Cycle, I commune with Mom in countless ways because she’s always going to be with me, so if you tell me to say hi to Mom, I probably will.

When it came to us, I would often say, “I love you,” and she would often respond with an “I love you more.” I would always say that she had the advantage because I took a while to develop consciousness and start registering what a lucky kid I was to have her for a Mom, plus she had me in her womb 9 months where she was able to talk while I was glad to listen. It’s been three and a half years since she passed away and even though I could make a case that I love her more now that some time has passed, I know better, because the lines are always open, the contact is always there, and the love shall stay with me until we can finally share another glass of Sauvignon Blanc.

So happy birthday, Mama Estrada.

Peace, love, and lemon cake

Monday, January 16, 2023

What’s in a number?

As humans we’re often fascinated by numbers. 

 

The weight of a boulder. The height of a mountain. The depth of an ocean. The speed of sound. The speed of light. The amount of chocolate chips in the largest chocolate chip cookie in the world. The amount of money some movie earned.

 

When you write, there are several numbers that can come to mind. 

 

How many words have you written? 

How many books have you published? 

How many awards have you won?

 

Other numbers can haunt us.

 

How many typos were in that first draft? 

How many books have I sold? 

How many books do I need to sell to break even? 

How long will it take to finish my next book? 

How long will it take to make it? 

How many reviews have your books gotten?

 

This year marks ten years since I published my first book, Only Human.

 

Ten years.

 

A decade.

 

It sounds big because it is big. It’s a significant amount of time from any angle you look at it, as long as it’s a human perspective. Ten years is nothing to the world, the solar system, the galaxy, or the universe.

 

But to a human? It’s pretty big. It’s not huge. But you can’t deny its weight and not just because it’s trendy to be able to put 10th anniversary on anything you do. It’s not many things we willingly stick to for a decade unless we love it...which is why it still feels like I’m getting started.

 

Some people have asked me, “how does it feel to have made it?” I can’t answer that question because in my eyes, I have not made it. Not by a long shot. I have over twenty projects at different stages of development. I don't have a TED Talk. I haven't given a commencement speech.I haven’t had a movie, show, or video game adaptation to become part of the zeitgeist, which means that only do I want an adaptation, I want it to be good enough to have people know my characters by name and for the work to live with them...and for fans to still say, meh, the book’s better.

 

Last year was not a busy one on this blog. This isn’t a complaint or an apology, it’s just a statement based on fact. I had nine blog posts including one for Mom, two for Puerto Rico after Hurricane Fiona, two for March of the Writers, and one guest blog post. This post alone means I’m 9 blog posts away from being more active than last year.

 

Is it a resolution?

 

No.

 

Is it a promise?

 

No.

 

It’s me saying I’m in a better place now than I was a year ago and we’ll talk about that and a lot more things as we go along the year.

 

In 2022, I was able to publish a grand total of one book to continue my yearly tradition of publishing something on Mother’s Day. For this year, there will be a book published on that date...and the plan is to publish a couple more.

 

I’ve known to start a year off with a long list of resolutions or goals or things I will do in a year. I’m not in the mood for any of that. I just want to write and keep having fun. I also want to share that fun with people if only to encourage others to also have fun.

 

The first post on this blog was in May 11, 2013. That’s almost a month after I published Only Human which is as telling a sign as I think I can offer in regards to my writer journey. There’s a lot of winging, a lot of improvising, a lot of guessing, and a lot of doing something for the sake of doing it along with a lot of discovery in my writer journey of who I am as writer, a creative, and a human. My books, my blog, and what I do on social media are all reflections of who I am. Is there book promotion? Sure. But it’s not the majority, because although I love selling my books and making sure I’m not in the red, what drives me is discovery and connection with you and with myself.

 

Right now we’re connecting on some words you’re reading on your phone or computer and to some degree, we’re connecting. Last year I won my first award with my writing and it felt nice to have some sort of validation. On that note, I promise I will continue submitting my work because I know that if I write well enough, it can open doors to what matters: connecting with people. Please note I said people and not just readers.

 

Yes, I want to connect with readers.

 

Yes, I want to win awards.

 

Yes, I want sales.

 

Yes, I want to get more reviews.

 

Yes, I want writing to eventually pay the bills.

 

But it all goes back to connecting. I want the means to do more of what I love and reach more people so we can talk about books, writing, and the words that connect us.

 

Ten years.

 

It’s huge.

 

It’s a blip.

 

It’s whatever we make of it.

 

This may be the first of many blog posts for 2023 or it just may be a captured moment. Regardless, it is also a genuine Thank You for joining me on my first decade as a published author. Now let’s see if I can keep you guessing and keep you reading.

 

Peace, love, and maki rolls

 

 

Thursday, September 22, 2022

How to help Puerto Rico after Hurricane Fiona


Many people have asked me how #PuertoRico is doing after #HurricaneFiona and how to help. For a recap of how the Island is doing, check my previous blog post: Apples and Hurricanes.

This post I'll keep brief and focus on relief efforts. I’ve been looking at several orgs the last couple of days and although there are more people doing good work, I’m focusing on 3 right now to not offer a huge menu of options.

First off, Brigada Solidaria del Oeste is doing good work and focusing efforts on a consistently underserved part of the Island.

LINKS:

https://www.facebook.com/brigadasolidariaoeste

http://bsopr.com/


Taller Salud - Grassroots feminist movement in PR working hard to reach isolated communities right now. Has been another name that's been mentioned often and have seen the work they're doing. It's hard work and they're happy

https://tallersaludpr.networkforgood.com/


Thirdly is Fundación Mochileando 100x35. I saw pictures of what they’re doing on FB and their live stories here although their Instagram page is for the blog not the foundation.

LINKS:

https://www.facebook.com/mochileando100x35

Paypal: donaciones@mochileando.com

My recommendations right now are based on people having feet on the ground and focusing on communities that often get overlooked. I’ll later share info of other efforts that seem to be doing good work. Focusing on these smaller efforts because they share where the money is going and you can see the work.

Circumstances and needs will continue evolving and changing so I’ll keep an eye out for future efforts and if any other cause steps it up, I’ll happily be sharing in my stories and feed. For now, much love to my people back home, from friends and family to every single person affected by this storm. Un abrazo.

Apples and Hurricanes: Puerto Rico and Hurricane Fiona

A common question I’m hearing about the latest hurricane is: “How does it compare to María?” That’s not an apples-to-apples comparison. 

 

That was then. 

 

This is now...

which still includes the impact of María.

 

The current situation takes into account a fragile and exposed electric grid and flooding comparable more to Hurricane Hortense from 1996. Like Hortense, wind speeds weren’t record breaking, but rain was. Also, reports saying the western part of the Island weren’t as affected are false and that’s what happens when you jump the gun to give information. 

 

Major differences in favor of current day PR is that telecomms are still up for many parts of the Island and at least for me, I’ve been able to contact a lot of people throughout the Island. Still, communications are spotty in several areas and others are facing something very similar to María since they're completely disconnected. Their town has been demolished, they’re cut off from aid, they don’t have power, and they don’t have running water.

 

Was there wind damage?

 

Yes and for many farmers, it’s a complete loss of their crops. Were winds as strong as María? No. Were they over 100 MPH? Yes. A LOT of people are downplaying this system and its aftermath and for evidence, you just need to see pictures and video. This was not a glancing blow and this was no pushover storm.

 

Was the system more powerful when it hit Dominican Republic?

 

Yes and no. Make no mistake, DR Got hit and the system went from category 1 to a solid category 2 in just a couple of miles. But the results were NOT the same even though they have been impacted. From what I’ve read, DR only had 7% of the population have services impacted. Meanwhile, Puerto Rico has if not 100%, then close to it. Make no mistake, they're impacted, they took damages, and this was no summer storm but the issue with PR weren't the winds.

 

So what about rainfall?

 

Some places got 40+ inches of rain in a 48-hour period. Puerto Rico already had several weeks of rain and if soil was already saturated, that water needs to go somewhere. And it did. Straight through several municipalities. Being honest, some towns were basically washed out to sea and hundreds of families had to be rescued.

 

What is water and power like right now?

 

The answer as with many things is, it depends where you are. I don’t think I know of a single person who has had consistent power or water since before the storm hit. Some places have gotten power for a couple of hours here and there and other places have been without power since Sunday. Since the volume of water was so chaotic, dams and water treatment plants are still not fully operational for most people.

 

What are the areas that are most affected?

 

From what I’ve seen, central towns in the mountains and the entire southern half of the Island got slammed severely with a couple of towns in the North experiencing drastic flooding (see Manatí). As for the South, pretty much every town has had severe flood damage and catastrophic losses of property, crops, and transportation routes. Plenty of bridges have been washed away and plenty of routes are blocked off.  

 

Why does this matter?

 

As happens too often, the Metropolitan Area and tourist areas like Condado were spared the worst, have reestablished communications, and they want to downplay. Below is a picture of the Puerto Rican Metropolitan Area. 

 

Puerto Rico Metropolitan Area

 

It’s already small but what I’m referring to is actually less than half of what’s highlighted. There’s is more to Puerto Rico than Old San Juan, Condado, and the Metro Area. Some people need reminding of this and unfortunately those people are the decision makers in the government. It makes for a bad combination and will impact logistics of delivering the proper amount of aid and getting it to the people who need it.

 

What if I want to help?

 

Support small local orgs. They’re the ones doing real work and have no problem sharing where the money they receive goes to. I took 3 days to find 3 worthy causes I’m supporting and sharing on my feed because if past disasters have taught us anything is that you have to make sure who you’re sending your money to. In short, if I saw meeting pictures that only needed mimosas to look like a Sunday brunch, I won’t be mentioning or sharing.

 

I’ll share another post detailing these organizations I’m currently supporting and offer you quick access links. I’ll also be sharing posts on social media of businesses back home that I’m also supporting because any money you give to them is money that stays in the Island and helps other businesses.

 

If you have any questions or know of other small grass-roots organizations that deserve a mention, by all means, share on your socials and tag me so I can boost in whatever way I can. To everyone who has asked me for my family and friends, thank you from the bottom of my heart. Everyone in my family has been accounted for and I’ve been able to contact people in different areas of the Island, which is how I know that Telecomms are spotty but still working and that the situation is way more dire than they want to make it out to be.

 

If you found this helpful, by all means share it. If there’s a fact I got wrong, feel free to contact me via social media and I’ll do my best to correct as best as possible.

 

Peace, love, and bendición para nuestra Isla